1) NAVIDAD AD PORTAS
Tras la campaña navideña pasada las empresas ahora se alistan para una nueva campaña que promete ser más beneficiosa.
2) ERA INFORMÁTICA
Desapercibidamente el Perú ya ha establecido una inminente industria informática.
3) EL HILO DE LA MADEJA
Las empresas textiles y diseñadoras peligran debido a la caída de los cultivos del algodón.
4) UNA CUMBRE DE PATRIARCAS
Los grupos empresariales más importantes del país realizaran una conferencia denominada ¨50 años ¿que hemos logrado?¨.
5) MERCADO IMPERFECTO
La industria farmacéutica peruana y como se establecen los precios a los consumidores.
6) DE NUEVO, A LA CARGA
Para el próximo año se apertura varios centros comerciales lo que deja notar que los capitales nacionales están invirtiendo acá.
7) A LA CAZA DE LIMA
La llegada de cantidad diversos productos de provincias a la capital muestra que existe un alce de la industria en provincias.
8) TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
La utilidad es el nivel de la satisfacción de las necesidades cuando se consumen bienes y servicios
9) Como se sabe saga falabela es una empresa con solidez y experiencia de los accionistas y que aparte posee una posición estratégica del mercado y con imagen de marca.
Pero una de sus debilidades esta en las ventas y márgenes sujetos a la estacionalidad, o también en otro aspecto el ingreso de nuevos competidores y también la desaceleración de la economía.
10)
MENOS, MAS, PEORES, O MEJORES UNIVERSIDADES
Tras la aprobación del nuevo proyecto de ley para suspender la creación de nuevas universidades en el Perú se levantan criticas y conjeturas a favor y en contra de este proyecto.
Tras las palabras del presidente de consejo de ministros: “Claramente tiene que quedar fijado que no se puede crear una filial más, ni siquiera aquellas que están vinculadas a mandatos de acciones de amparo, que lo único que han hecho es sacarles la vuelta a la ley”
Esta medida tiene distintas posiciones a favor y en contra con sus respectivas sustentaciones pues después de algunos escándalos como con la universidad alas peruanas , o también el incremento excesivo de las universidades en esta época esta generando distintas conclusiones.
viernes, 11 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
A la caza de Lima.
Fuera de Lima algunas existen algunas compañías que afirman que su comercio está en crecimiento y se preparan para consolidar sus empresas en el interior del país.
Un ejemplo claro es que este año Elizabeth Carbajal, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa, decidió abrir tiendas en Lima y son casi todos sus productos los que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”.
Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, herederos del Señor de Sipán, en Lambayeque, acaban de poner un pie en la capital con la misma agresividad del legendario señor de la guerra, tras haber robustecido su operación en todo el país, con la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú; con un gran éxito.
También tenemos empresas como Kola Real que han tenido éxito con sus productos a buenos precios y de buena calidad
¿En qué se diferencian estos últimos casos de éxito a los del resto de miles de migrantes que llegaron a la capital sin un sol en los bolsillos, pero quizá con mucho ímpetu por construir un destino diferente en la capital? En que los primeros, como otros empresarios del interior, llegaron a Lima con una operación consolidada, con una visión moderna, casi como un escalón natural en su evolución a su afirmación como agentes económicos de carácter nacional.
este éxito lo tratan de explicar como un fenómeno, como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal.
El problema que tendrían estas empresas peruanas es que no se han internacionalizado con la misma velocidad que otras empresas de países de la región, y es que si no ven más allá del Perú como empresarios no crecerán.
CONSESIONES CON CESIONES
Se ve estado cada vez se quiere desentender más de su papel en la inversión, basta con ver las últimas concesiones que a otorgado, donde no se suscriben contratos que repartan adecuadamente las ganancias entre la sociedad y los inversionistas.
Como el estado apenas puede invertir el 40% en obras públicas de lo que se ha presupuestado, nos preguntamos si bajo el esquema APP (asociaciones público-privadas) las inversiones están yendo por buen camino? Y como dicen los especialistas, el Perú al igual que otros países de América no está preparado para este tipo de esquemas, y curiosamente bajo este esquema el estado concesionó el puerto de Paita, la Red Vial N° 4 y la planta de tratamiento de aguas
residuales Taboada, a pesar de que nuestras instituciones públicas no mejoran, y están muy lejos de hacerlo.
Muchos otros consideran que las concesiones son muy importantes para el crecimiento del país, y que hay que esperar que la situación de las instituciones públicas mejoren, ya que los diferentes ministerios, las autoridades sectoriales y los organismos reguladores son los encargados de garantizar la eficiencia económica de una concesión, lo cual no se aplica en la realidad.
Un problema real que se presenta es que en los contratos no existen especificaciones para que tanto los inversionistas como la comunidad se beneficien, y no existe un ente regulador de las empresas, para que la actividad que realizan no genere un impacto irregular en la comunidad, generalmente estos contratos se firman bajo la mesa y los inversionistas cuentan con todo tipo de beneficios, mientras que las comunidades del país continúan en el subdesarrollo y olvidados por todos.
INAUGURACIONES FUTURAS
Por estas fechas la actividad comercial crece en cifras numerables, por las fiestas navideñas y por las fiestas de fin de año; a esto se suman los nuevos proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores.
Para el proximo año se piensa seguir creciendo y a la fecha ya ha sido establecida que el próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.
ías después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales.
Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria. La semana pasada, en medio de la CADE, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, admitía que las ventas del sector iban a ser similares a las del 2008, cuando frisaron los US$2.300 millones. A principios de año, esperaba que el crecimiento rondara el 10%.
¿Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”.
se tiene una gran expectativa para fines de año con miras a seguir expandiendo el comercio ya que en la practica invertir en la expansión de centros comerciales les ha resultado rentable.
MERCADO IMPERFECTO
En el Perú el mercado de los medicamentos, muchos consumidores son abusivamente impulsados a comprar medicamentos de marca por los farmacéuticos y/o doctores. Pues, son muy caras cuando existen otras alternativas que son los medicamentos genéricos por los cuales se pueda ahorrar una buena cifra significativa. Además de tener la misma sustancia activa y por ello, tiene el mismo efecto en el organismo.
El problema es la falta de información de los consumidores y también los supuestos beneficios que los médicos creen generar al recetar medicamentos de marca, por tener cercanías con ciertos laboratorios farmacéuticos. Y según las estadísticas del 2008 el Perú se ubica en el puesto nueve del ranking que compara a más de 16 países de Latinoamérica. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.
Pero este tipo de competencia es imperfecta. Pues hay consumidores que consideran insustituibles los medicamentos que los doctores les recetan a pesar de que otro producto similar sea más barato. Pues no saben que tiene los mismos efectos al organismo.
Una de las posibles soluciones a este problema es un diálogo con los laboratorios nacionales y extranjeros para concertar una política de reducción de precios y así poder ampliar el consumo de los medicamentos genéricos.
Otra de las soluciones es informando a los usuarios, diversas opciones que le convengan comprar las más económicas, mediante un software que los productores deberá armar la lista de precios.
UNA CUMBRE DE PATRIARCAS
Este jueves 19 se inició el CADE 2009, en Arequipa donde se reunieron: Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia Cafferata y Dionisio Romero Seminario; jefes de familia de los grupos empresariales más importantes del país, los cuales realizaron una conferencia llamada "50 años ¿qué hemos logrado?".
Según el sociólogo Francisco Durand, profesor de la Universidad de Texas, durante la historia los grupos empresariales en el Perú, la globalización tuvo su caída y su sobrevivencia dependía de las rentas de Estado y de la protección del mercado interno. De todos ellos aparte de los mencionados quedan los Raffo y los Ferreyros. Es resto, los que han desaparecido fueron: Wiese, Bentín, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgao Parker y Picasso.
Según el ex-ministro de Economía, Fernando Zavala, presidente de la CADE 2008 el resto de los grupos ya mencionados no siguió al mismo ritmo económico como los de los grupos Benavides, Brescia y Romero.
En los últimos 10 años los tres grandes patriarcas han captado capital fresco del exterior, a través de Credicorp y Buenaventura (mercado de capitales); BBVA, Starwood o Sigdo Koppers (socios regionales como los Brescia).
EL HILO DE LA MADEJA
Hace poco uno de los principales sectores productivos del Perú que nos han abierto la puertas del comercio con EE.UU. es el algodón en sus variedades pima y tangüis. Sin embargo en los últimos dos años los cultivos de algodón van cayendo. Las campañas que se realizaron en estos dos últimos años no funcionaron. Pues el área de cultivo disminuiría de 105 mil a 30 mil hectáreas.
Si bien, el consumo del algodón en sus formas de fibras, hilados, tejidos y confecciones, marcha en buena cantidad, unos 200 mil hectáreas de procucción. Esto no implica el crecimiento de la producción de la materia prima local. Pues el algodón peruano abastece el 19% del consumo local y el resto es algodón importado (81%). Cinco años atrás la relación de demanda del algodón peruano y el importado eran parejos.
El algodón peruano tiene su única competencia durante los últimos años, al algodón de EE.UU., Federico León, presidente de la Asociación Nacional de Productores Algodoneros (ANPAL),comenta que el empobrecimiento de los productores origina que este año el 50% de las hectáreas sembradas sean “socas”, que es cuando el agricultor solo poda la planta y no la retira con el fin de no comprar semillas. Otro 30% utilizaría la pepa para sembrar el algodón. En ambos casos, los resultados en la calidad son sumamente negativos.
Surgen diversos problemas que enfrenta el cultivo. Pues de la caída de los cultivos en los dos últimos años, la recesión económica está en primer lugar que enfrenta EE.UU. donde llega nuestras confecciones. Uno de ellos es el incremento de la importación de hilado de la India debido al hundimiento de los precios en EE.UU. lo cual ese sector tiene límites al incorporar precios que no son competitivos.
Otro de los problemas es que el algodón estadounidense apareció con cero arancel ya que se dio el tratado de libre comercio.
Otro caso es la suspensión del programa de formalización para el algodón tangüis, que permitía la entrega de un monto económico.
Y también problemas como la informalidad en la comercialización, la baja productividad, el empobrecimiento de los suelos, la descapacitación del agro, la falta de mejoramiento de semillas, etc.
Si bien la tecnología ha permitido a los industriales a manejar las fibras de algodón cortas, estas no tienen buena resistencia como las del algodón pima, es decir son de baja calidad.
Pues de tantos problemas una de las soluciones que se plantean es obligar a los industriales dar información real de los porcentajes de algodones peruanos en la prenda final. Otro es que el gobierno evalúe las políticas actuales en general, no solamente a los cultivos sino a otras importaciones que son parte de la producción del algodón peruano.
ERA INFORMÁTICA
Se puede decir ya que en el Perú se tiene una industria informática en el Perú, las marcas locales van ocupando espacio frente a las marcas globales, en los últimos años. Debido a la ventaja de adoptar rápidamente el conocimiento que transmite las grandes compañías en los países en desarrollo y de incorporar de lo último en la tecnología. Y también sus ofertas son flexibles y responden rápidamente a las necesidades de las empresas nacionales y hogares, ya que son los más cercanos al consumidor local. Pero, aún falta mucho por consolidarse, ya que la industria aún es frágil y se convive la informalidad.
La marca extranjera Hewlett-Pacard ocupa el 26,2% del mercado y es el líder en las ventas. Mientras que las marcas nacionales solo ocupan el 8,5%. La ensambladora de computadoras Advance es una de las más competentes en el mercado ya que ocupa el tercer lugar con ventas que han superado las 24 mil unidades. Esta empresa ocupa el 7,5% del mercado. Y cuenta con dos plantas de ensamblaje: desktops y notebooks; los cuales venden 1.000 y 1.500 unidades respectivamente.
Uno de los grandes centros de ensamblaje nacional es Compuplaza que se encuentra en la avenida Wilson. Donde visitan al mes casi un millón de personas. Esta zona ya se ha convertido un centro de concentración de producción y distribución del negocio informático. Otro de los factores que ha impulsado estos proyectos en la industria informática es el crecimiento de las cadenas de centros comerciales, ya que han comenzado a abrir en el Cercado, Miraflores, Callao, Huancayo, Trujillo y Arequipa.
Integrex, es una de las sólidas iniciativas de empresas formales de Wilson. Su marca Exim ha adoptado las últimas tecnologías, y su rendimiento es alto.
Pero no sólo se están desarrollando en hardware, también la industria del software ha crecido rápidamente. A fines del 2008, en ventas de programas creados en el Perú, generaron 160 millones de dólares según Apesoft. De los totales, 16 millones se expotaron en Ecuador y Bolivia. A fines de este año se espera crecer en 7% y las exportaciones en 12%. La demanda de software nacional está liderada por las empresas financieras, comerciales, y por las entidades públicas.
Si bien todo marcha bien, la industria informática está lejos de estar consolidada. Pues la informalidad disipa el esfuerzo de las empresas formales. Y se está reclamando una política gubernamental para impulsar la formalización de la industria informática.
* El principal factor del desarrollo del ensamblaje es la transferencia de conocimientos de los productores globales.
* La principal limitación para la industria informática es la informalidad.
NAVIDAD AD PORTAS
Como siempre, en tiempos de Navidad, diversos productos como: el panetón, chocolate de taza, pavo, lechón, y otros productos llegan a aumentar sus ventas debido la mayor demanda.
Pero en el pasado setiembre del 2008, una crisis global perjudicó a muchas empresas en sus campañas navideñas por la disminución de la demanda.
Ahora en este año los empresarios esperan mejorar en su mercado.
Entre las compañias del sector avícola tenemos a Redondos (de la familia Favre), que aumentó los pavos en un 40% y se espera vender este año para llegar a un nivel de crecimiento. Otros de las grandes empresas compitentes en este sector es San Fernando.
El panetón es uno de los productos más demandados en la campaña navideña. Pues el año pasado la venta creció entre 8% y 10% a pesar del retraso en noviembre.
Otas empresas tenemos a Todinho, cuyas ventas crecieron en 16% en 2008. Y este año piensan crecer en 7% y así lograr una participación de 30% y 40% en el mercado de panetones.
El nuevo plan que se trae para este año las empresas de panetones es el cambio del empaque que consiste en una bolsa de alta calidad con cierre hermético que reemplaza al tradicional empaque plástico. Esta nueva presentación en bolsa está siendo usada por las marcas: D’Onofrio, Motta, Buon Natale (estas tres de Nestlé), Gloria, San Jorge y Pascualino (marca B de Todinno).
Otros de los productos más demandados es el chololate de taza que complementa al panetón, y su marca principal es Sol del Cusco (de Inca Sur) que tiene 70% de participación en el mercado. Pero a pesar de la crisis que surgió el año pasado, esta empresa siguió creciendo (en provincias). Y debido a esta ventaja este año se espera crecer más del 12%. La novedad de esta empresa para este año es el lanzamiento de una versión premium de Sol del Cusco, con mayor concentración de cacao. Además se está impulsando Cusco Real como su marca alternativa.
En las campañas navideñas también aumenta la demanda de abarrotes para las tradicionales canastas. En lo respecto al mercado de bebidas, fueron fuertemente afectado por la crisis mundial en productos como licores, vinos, etc. Y debido a ello se espera mejorar este año en sus ventas en un 10% comparada con la pésima campaña del 2008.
Otros productos como vestimentas, el mercado textil de Gamarra espera crecer en 10% sus ventas. También tenemos a los electrodomésticos que también fue afectado por la crisis, y este año también espera crecer.
A MAL TIEMPO, BELLA CARA
"Leading Lipstick Indicator" (indicador líder de lápiz de labios) así lo definió Leonard Lauder(presidente de The Esteé Lauder Companies) en el 2001, que según economistassirve para medir el desempeño económico cuando estamos en crisis. Este índice nos muestra cómo se comporta la ecónomía según las ventas de lápices labiabes, al vender más "lipsticks" nos indica que el desarrollo de la economía se está hundiendo, es decir tienen relación inversa.
Esto se puede explicar basándose en la psicología de la mujer, pues cuando ella necesita satisfacer su necesidad, elevar su autoestima, comprándose ropas, zapatos, perfumes,etc, todo de lujo, con tal que la haga lucir mejor. Pero esta idea de comprarse puede cambiar de opinión debido a la crisis que estamos atravesando. Al no tener suficiente dinero recurre a productos más baratos como el lápiz labial, a pesar de la crisis la mujer siempre va a querer verse bien.
Entonces este es el indicador, cuando los productos baratos en el mercado de la belleza esté creciendo algo está sucediendo con el PBI; estamos sufriendo una crisis financiera. Lo que un economista no puede predecir mediante sus estudios.
A pesar de la caída de las empresas del sector cosmético, ellos no demuestran preocupación alguna. Como en el caso del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copeoh), cuyo presidente Ángel Acevedo confía que con el tiempo el sector recuperaría la economía, después de su caída en 6% en el primer semestre; piensa crecer en el segundo semestre en 6%, lo cual generaría más beneficios que del año anterior. Pues en tiempos de Navidad la campaña representa el 40% de la comercialización de los cosméticos.
Según Euromonitor Internacional, en su informe afirma que debido a la reacción de las demandas durante la crisis financiera, los más afectados compran productos más caros y los menos afectado, los más baratos.
En el país se ha producido un efecto "lipstick", señala Javier Rusca, gerente general de Unique en el Perú, debido al aumento de las compras de productos de belleza menos costosos, y por ello han crecido estos pequeños comerciantes.
Según Rusca su empresa siempre ha tenido crecimientos positivos a pesar de la caída de ventas en la industria. Pues en situaciones de crisis la gente busca mayores ingresos y la venta por catálogo funciona bien.
A pesar del crecimiento del mercado de belleza en el Perú, ello no se compara con los demás países. Pues nos superan en consumo per cápita de dichos productos. Como lo menciona la Copecoh, dicho gasto de cosméticos alcanza US$112 al año. Sin embargo, en Colombia llega a US$146; en Argentina, US$186; en México, US$199; en Chile, US$267; y en Brasil, US$345. Lo cual nos demuestra que aún estamos lejos de alcazar un buen nivel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)